lunes, 31 de diciembre de 2012

Democracia, los medios y los enmascarados de siempre

La democracia como concepto histórico – El derecho a la información y su relación con otros derechos - Garantías para la libertad de prensa - ¿Existe una prensa independiente?- De Antón Pirulero y cómo se caen máscaras y maquillaje.

Mauricio Epsztejn--

Mafalda y la democracia
Se está cerrando 2012, año tan movidito que probablemente a la historia le cueste saltear. Cada diciembre los comentarios de prensa suelen balancear el año y opinar sobre el futuro a partir de datos que cada comunicador aporta como verdades irrebatibles. Quien esto escribe no va a entrar en esa dinámica donde las proyecciones dan para todos los gustos y deseos de opinólogos que aportan una ensalada de elementos extraídos de la realidad al azar y los utilizan para dar visos de certeza a su razonamiento. Como además sabe que en las relaciones sociales el encadenamiento de causa y efecto está permanentemente acechado por sorpresas que mandan a tacho de basura sesudos pronósticos, prefiere analizar algunas situaciones que se dieron en 2012 y ayudar a mejorar 2013, cosa que viene haciendo desde esta publicación, siempre con la misma postura y deja los ejercicios de anticipación para quienes tienen más elementos o para aquellos que creen, a contrapelo del saber futbolero, que los partidos se pueden ganar desde la tribuna, sin entrar a la cancha.

Aguafuertes Porteñas

Diálogo de lechería

Roberto Arlt
Días pasados, tabique por medio, en un lechería con pretensiones de "reservado para familias", escuché un diálogo que se me quedó pegado en el oído, por lo pelafustanesco que resultaba. Indudablemente, el individuo era un divertido, porque las cosas que decía movían a risa. He aquí lo que más o menos retuve:

El Tipo. –Decime, yo no te juré amor eterno. ¿Vos podés afirmar bajo testimonio de escribano público que te juré amor eterno? ¿Me juraste vos amor eterno? No. ¿Y entonces...?

Ella. –Ni falta hacía que te jurara, porque bien sabés que te quiero...

El Tipo. –Un... Eso es harina de otro costal. Ahora hablemos del amor eterno. Si yo no te juré amor eterno, ¿por qué me hacés cuestión y me querellás?...

De cuando Argentinos Juniors expulsó a un genocida

Osvaldo Riganti--
Guillermo Suarez Mason

Guillermo Suárez Mason, uno de los más sombríos personajes que nos deparó el llamado Proceso de Reorganización Nacional, tuvo una larga vinculación con Argentinos Juniors.

Socio de la institución, inclusive revistó en las divisiones inferiores como arquero.

Participante de cuanta tentativa golpista asoló a la patria, el régimen videlista le dio el espaldarazo. Desde el Cuerpo I de Ejército, que comandó, fue dueño y señor de vidas y llegó a la Secretaría de Estado Mayor en esos años.

En pleno apogeo represivo no se olvidó de Argentinos Juniors, club que lo tenía como un socio destacado. En medio de una turbia ligazón con grupos empresarios, principalmente petroleros, ya que en esa época llegó a presidir YPF, aprovechó para derivar alguna ayuda hacia esa institución.

Sobre el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio“Olimpo”

El Olimpo
El Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo” funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979, y formó parte del circuito represivo compuesto sucesivamente por los CCDTyE “Club Atlético”, “Banco” y “Olimpo” (ABO). Estos tres Centros funcionaron sucesivamente bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército. El “Olimpo” tenía una capacidad para aproximadamente ciento cincuenta personas y, según refieren los sobrevivientes, durante su funcionamiento permanecieron secuestradas alrededor de quinientas personas. Los grupos de tareas que operaron en el CCDTyE “Olimpo” estaban conformados por personal del Ejército, Policía Federal Argentina, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Aeronáutica, Servicio Penitenciario y de Gendarmería, entre otras.

domingo, 30 de diciembre de 2012

UNA REVOLUCIÓN EN LA ESTÉTICA MASCULINA

El Che Guevara habría tenido el hábito de depilarse las axilas

Cristian E. Valenzuela Issac - Docente

Natalia Perrotti – Lic. en Psicología

Son míticas las fotos de Ernesto “Che” Guevara y de su mirada al horizonte del ideal, de su boina negra y su estrella de comandante, símbolos de un hombre de revolución. Es extraño, aunque no imposible, por lo demás, encontrar el rostro del Che afeitado. De modo tal que la barba, e incluso el pelo largo (!), han devenido en símbolos de liberación, imitados en mayor o menor medida por generaciones de jóvenes de izquierda.

Paco Casal (un hombre peludo)
Seguramente, sin embargo, el pelo largo en el hombre haya podido resultar indignante para distintos sectores conservadores de la época, tanto dentro como fuera de la milicia. Aunque, sin duda, un nuevo modelo de masculinidad pudo imponerse sobre las cabezas y los rostros de los hombres. No asombra que hoy en día “los hombres de pelos largos”, de barba y melena, puedan percibirse por los pasillos de facultades y bajo la bandera de marchas reivindicadoras sin que ningún operativo los obligue a ser formales y corteses, cortándoles el pelo una vez por mes –como se alude en la canción Aprendizaje (1973) de Sui Generis. Pero, ¿qué impacto generaría en los hombres si investigaciones -por así decirlo- “antropológicas” afirmaran que el Che Guevara se habría depilado el pecho, las axilas, las piernas o incluso el cavado? Se pensaría que se trata, sin lugar a dudas, de una broma de la revista Barcelona, de una parodia de las afirmaciones hipotéticas de los programas de chimento, o de una nueva estrategia de marketing para aumentar las ventas de prestobarbas… Pero que el Che se haya depilado, eso nunca. ¡Peludo, o muerte!

La fiebre del ajedrez

Por Prof. José Pecora—
Vsévolod Ilariánovich Pudovkin
Esta película es una obra del realizador soviético Vsévolod Ilariánovich Pudovkin (16/01/1893 – 20/06/1953), valorado como uno de los clásicos del cine mundial, es considerada una obra maestra del cine cómico mudo y fue filmada en 1925. Pudovkin registra con humor la conocida pasión de los rusos por el ajedrez y la capta en las más variadas circunstancias.

Amigo lector, si usted elige verla en pantalla completa, la va a disfrutar más.

La película fue hecha en ocasión de Celebrarse el torneo Internacional de Ajedrez de Moscú en 1925 y contó con la presencia del campeón Mundial Capablanca. La fiebre por el ajedrez que eso desató se revive en algunas imágenes que son totalmente originales.

A continuación se puede ver las dos partes en que se dividió para poderla subir a youtube. Que lo disfruten.

Primera parte

Segunda parte:


Anibal Troilo


Aníbal Troilo-obra de Lluis Ràfols
 Maestro del tango y genio del bandoneón, visto por Lluis Ràfols.

EL FUSILAMIENTO DE DORREGO

Osvaldo Riganti--

Manuel Dorrego
Rivadavia cayó por el alzamiento de los pueblos contra su presidencia y la grave crisis económica. Interinamente lo reemplazó Vicente López y Planes, que convocó a elecciones para gobernador a las que se presentó sólo el partido federal con Manuel Dorrego como candidato. Así fue ungido el 12 de agosto de 1827 cuando tenía 35 años y ostentaba una larga tradición de lucha en los campos de batalla contra el absolutismo.

Recibió un Estado en bancarrota. Su gobierno expresó la irrupción de las masas populares, en las que su figura tenía considerable apoyatura, así como entre los hacendados progresistas y vastos segmentos de pueblos del interior, algo que no se dio en forma concreta en el proceso que arranca con la nacionalidad en las jornadas de mayo.

Dorrego se dispuso a retomar la guerra contra Brasil y desconocer el tratado firmado por Manuel José García.

El historiador Felipe Pigna explica que "Sus primeras medidas de gobierno fueron contundentes: suspendió el pago de la deuda externa que se llevaba un tercio del presupuesto, ordenó los negociados a rajatablas de la corrupción y fijó precios máximos para los artículos de consumo popular. Era demasiado para aquella clase terrateniente acostumbrada a engordar sus cuentas bancarias junto con sus vacas".

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Clase media, ¿ángeles o demonios?

Mauricio Epsztejn--
Familia tipo
La prudencia aconseja no idealizar, no esquematizar, no ser ingenuos. Hablar de la “clase media” se ha convertido en un tema de debate referido a un actor presente en muchas manifestaciones de la vida política y social moderna. Se suele englobar bajo esta caracterización a sujetos que van desde trabajadores asalariados que pueden mandar a sus hijos a la universidad, consumen video cable, mantienen un auto, disponen de un aire acondicionado o un plasma comprados en cuotas, viven en una sencilla casa propia, veranean durante las vacaciones y están cubierto por una obra social porque tienen un empleo registrado (en blanco) y su sueldo está por encima de la línea de pobreza, hasta pequeños, medianos y grandes empresarios de la ciudad y el campo, cuyos ingresos, nivel de vida y capacidad de acumulación dependen del tipo y envergadura sus actividades económicas, junto a profesionales, técnicos y una variada pléyade de trabajadores autónomos. A este heterogéneo conjunto, la literatura socio-política los suele encuadrar bajo la denominación de “clase media”, un sector al que Max Weber, a fines del siglo XIX, dedicó buena parte de sus investigaciones y que, a diferencia de Carlos Marx, no encara a las clases según el lugar objetivo que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, sino toma en cuenta otros aspectos producidos por la estratificación social en esa etapa del desarrollo capitalista, tales como la percepción que de sí mismo tienen los individuos y los grupos, donde adquieren particular relevancia no sólo los factores objetivos, sino los subjetivos, tales como el nivel cultural y de instrucción, tipo de tarea desarrollada por individuos ante quienes se abre la posibilidad de aspirar a un cambio de estatus económico y acceder a un círculo social al que quieren pertenecer, lo cual redunda en identificación política y demás cuestiones relacionadas.

Aunque escapa al objeto de esta nota sacar conclusiones generales para la época actual, no cabe duda que la revolución informática iniciada en la segunda mitad del siglo pasado y que de manera acelerada penetra hasta los más recónditos rincones de la vida cotidiana, produjo cambios en todo el sistema de producción y circulación económica, así como en el conjunto de las relaciones humanas que conformaron ese heterogéneo fenómeno social, político y cultural genéricamente llamado “clase media”.

ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

Poeta-compositor-actor y autor teatral (27/03/1901- 23/12/1951)

Ana María Cafarelli--

Enrique Santos Discépolo
Discépolo, fue un poeta urbano que ahondó en temas existenciales, siempre en torno de una misma preocupación, “la Injusticia”.

Sensible, profundo, ético, inmerso en los vaivenes de una sociedad conflictiva, llegó a conocer la esencia humana en sus virtudes y miserias. Auténtico en sus expresiones, logró trascender con su pensamiento. Sus creaciones literarias y sus reflexiones reviven con frecuencia en cada tiempo…en cada lugar…con absoluta vigencia.

Nació en el barrio de Once el 27 de marzo de 1901, en la calle Paso 113.

Fue el quinto hijo del matrimonio formado por el napolitano Santo Discépolo y la argentina Luisa Delucchi… Amalia, Armando, Rodolfo y Otilia eran sus hermanos. Santo, el padre, ancló en Argentina huyendo de un fracaso amoroso. Traía conocimientos musicales del Real Conservatorio de Nápoles, tocaba el contrabajo, el violín, el piano e instrumentos de viento. Compuso canciones y hasta incursionó en el tango incipiente. Llegó a tener un conservatorio en su vivienda. Pero en 1906, Santo, muere de un síncope y todo cambia en la familia.

Acerca de la libertad de expresión

Mauricio Epsztejn--

Hace unos días el grupo Clarín presentó ante los tribunales una denuncia penal “por incitación a la violencia colectiva” contra seis periodistas de diferentes medios, varios funcionarios nacionales, un legislador de la Ciudad de Buenos Aires, un diputado nacional y un conjunto de movimientos políticos a quienes acusa de “ideólogos de la maniobra…y propaladores de los mensajes”, tendientes a organizar poco menos que el linchamiento de la empresa y de sus directivos.

En respaldo de tal acusación, sus abogados presentaron ante el juez federal Luis Rodríguez un escrito de treinta y seis páginas, tan flojo de argumentos y pruebas que nadie, absolutamente nadie, ni sus más firmes aliados o amanuenses, los pudieron respaldar. La acusación es tan floja y pobre que, según ironizaron distintos medios, ni siquiera hubiera servido como monografía a un alumno recién ingresado a la carrera de derecho.

Argentinos Juniors

Aquel gran equipo de 1960, que pese a no terminar ganando el campeonato puso de pie al barrio de La Paternal

Osvaldo Riganti--

Argentino Juniors
La irrupción de quien fue el mayor astro de su historia, Diego Armando Maradona le confirió identidad a Argentinos Juniors durante estas décadas, al margen de que su paso no fuera tan prolongado, ya que un lustro después de su primera incursión en la primera de los "bichos" volaba en una alfombra de dólares hacia Boca Juniors primero y el fútbol europeo después, tras una crisis económica desatada en Boca, que como derivación de una compleja operación inicial determinó que el club conducido en esos momentos por Próspero Consoli volviera a negociarlo en otras latitudes.

Paradójicamente los momentos de mayor esplendor tuvieron lugar en el Argentinos Juniors post-Maradona.
Ángel Labruna lo había tomado a su cargo a fines de 1982, peleando con un incómodo promedio de descenso. Pero quien fue denominado "Eterno" en su trayectoria como jugador y luego alumbró   grandes equipos como DT, armó rápidamente un cuadro que tuvo un despegue vigoroso. En el torneo de 1983 eliminó nada menos que al club que tanta gloria le brindó como jugador y como técnico —River Plate —, y luego fue eliminado ajustadamente por Boca. El logro no paró allí: llegó al año siguiente a la cima de América y a la máxima instancia mundial en Tokio ante el Juventus, resignando sus chances recién con posterioridad al tiempo reglamentario, árbitros mediante, por la ejecución de penales que favorecieron al cuadro en que por entonces rayaba a gran altura Michel Platini, en la misma posición en que brilló un cuarto de siglo atrás Enrique Omar Sívori. Batista y Borghi —con el acople de otros elementos de fuste — configuraron las presencias futbolísticas de más alto vuelo en aquel recordado ciclo. El celebrado "Bichi" Borghi, dirigió hace unos años al último campeón del   club de la calle Boyacá.

Pero el barrio de La Paternal se puso de pie varias décadas atrás. Fue con una formación que dio mucho que hablar en 1960, en tiempos no muy habituales para que un cuadro de los denominados "chicos" se erigiera en animador de un torneo.

Argentinos Juniors había vuelto al círculo superior un lustro antes y a dos años de su retorno realizaba la hazaña de vencer al River casi invencible de Carrizo, Rossi, Labruna, etc. quitándole el invicto de varias fechas, con un categórico 4 a 1, en un campeonato que le venía resultando un cómodo "galope".

En aquel 1960 Argentinos pudo plasmar una formación que conmocionó a la barriada. Fue la época que Boca Juniors y River Plate se lanzaron a la política del "fútbol espectáculo", con contrataciones significativas y costosas, que provocaron en un principio gran arrastre, aunque los resultados no fueron muy satisfactorios en definitiva. En ese marco, la transferencia de Pederzoli —su figura del momento —a River le permitió a Argentinos Juniors embolsar una considerable suma de dinero y potenciar al mismo tiempo su estructura futbolística, con elementos que el club de Núñez dio como parte de pago y tuvieron una actuación muy destacada en aquella alineación. Tales los casos de los defensores Valentino y Malazzo y el centromedio Ramacciotti, que actuó con gran suceso. Moreno, Valentino y Ditro: Saiz, Ramacciotti y Malazzo; Canceco, Pando, Carceo, Hugo González y Sciarra formaron aquel histórico equipo. Que tenía su punto más fuerte en esa línea delantera, sin figuras rutilantes, pero con un nivel futbolístico considerable y una singular contundencia.

A cuarenta años del retorno de Perón

Osvaldo Riganti--
Perón y Balbín
Hace cuarenta años culminaba el largo período de diecisiete y pico de expatriación impuesto a Perón, cuando el avión depositaba en Ezeiza  a la nutrida comitiva encabezada por el viejo General. "Con tanques en las calles o con elecciones tramposas el régimen jugó todas sus cartas. Cuando pudo proscribir, proscribió, cuando pudo anular elecciones las anuló", dijo Héctor Cámpora en su discurso de asunción como presidente unos meses después. Efectivamente, el régimen había apelado a toda la gama de variantes que iban desde dictaduras desembozadas hasta variantes electorales proscriptivas.

El último intento había sido el gobierno de facto impuesto una madrugada de junio de 1966, que sacó con cajas destempladas al doctor Arturo Illia. Aquel engendro dictatorial concebido como solución de largo alcance, denominado Revolución Argentina, bajo la jefatura del general Onganía comenzó a ser jaqueado por revueltas populares y quedó herido de muerte con el recordado "Cordobazo".

El encuentro entre Bobby Fischer y Fidel Castro

Por José Pécora--
En el libro de José Luis Barreras, El fascinante mundo del Ajedrez, aparece un interesante intercambio de mensajes entre Bobby Fischer y Fidel Castro que resulta de gran valor histórico y que entiendo, merece ser conocido por los apreciados amigos lectores de este periódico.
Fidel Castro, Bobby Fisher y directivos del ajedrez cubanoGM Bobby Fischer, José Luis Barreras -Presidente de la Federación Cubana de Ajedrez- y Fidel Castro / Olimpíada de La Habana 1966

Alejandro Dolina y la historia del ajedrez

Alejandro Dolina cuenta historias
Para los aficionados o curiosos que quieran oír la historia de este juego apasionante y posiblemente milenario a través de la voz de Alejandro Dolina, que la cuenta como siempre, de modo ameno y respetando los cánones de lo conocidos.

Lo pueden encontrar en: www.youtube.com/watch?v=ZDfi8Aemw8E

Que lo disfruten.

A mi abuela siempre había que irla a buscar a la comisaría

Carta de la nieta de Norma Plá* sobre los caceroleros

(Publicada en Internet)

Jésica Pla--

Jesica Pla
En los '90, durante la “apertura” al primer mundo, había dólares, un montón, valían sólo un peso, se podía comprar de todo y se podía viajar, salir del país, comprar afuera, traerlo y no había necesidad de pagar ningún impuesto por ello. Había además libertad de expresión, y las cadenas nacionales no se usaban, no era necesario, el presidente podía mostrarnos su Ferrari en lo de Susana, en lo de Mirtha o en lo de Bernardo.

Hubo otro país, otro país que producto de la “apertura” se quedó sin trabajo, porque las fábricas cerraron y ese otro país trabajaba en las fábricas. Si no tenías trabajo, no tenías ingresos. Si tenías trabajo, no había ni aumentos, ni paritarias, ni posibilidades de proyectar. Si no tenías ingresos, daba igual si el dólar valía un peso, dos, cuatro, si se podía comprar o si no se podía comprar, si había que declararlo o no había que declararlo. Daba igual.

Con humor...

optimista el hombre...

Según nuestro ilustrador (Lluis Ràfols), así piensa el hombre.